ARTICULO FINAL

INTRODUCCIÓN

Antes de comenzar me gustaría decir que no sabía que la literatura podía ser tan amplía, ya que tenia conocimientos básicos respecto a ella y no sabía que se podía sacar tanto jugo.

La forma de enfocarla asignatura con la utilización del blog hace que la asignatura te entre por los ojos de otra manera, ya que casi nunca o nunca hemos utilizado el blog. Hace que te entre curiosidad por la asignatura, o al menos a mi me paso.

Esta asignatura me ha sorprendido para bien, ya que he desarrollado más mis conocimientos y me he sentido libre a la hora de realizar las entradas a mi gusto, ya que te da mucha libertad para coger libros que te gustan, conocer otros, expresarte como lo sientas. En resumen, diría que deja volar tu imaginación.

Uno de los aspectos que más me gusta de la asignatura, es que te da la oportunidad de corregir aquellas cosas que están mal, basándote en los comentarios de los compañeros y de la profesora.

Bloque 1: literatura infantil. Análisis y selección.

Al ser el primer trabajo que realizaba, comencé leyéndome unos apuntes que nos ofreció Irune: características de los cuentos según la edad y etapa de desarrollo lector, evolución de los intereses del niño en relación con la literatura, libros infantiles y edición. Considere que me iban a servir de guía para realizar esta entrada y las próximas. Incluso me ha servido para otras asignaturas.

Con la idea principal que me he quedado de este bloque es saber diferenciar un libro literario de un libro paraliterario. Supe diferenciarlo a la hora de ir a clase y escuchar la explicación, leerme los apuntes y realizar la primera actividad.

He de decir que no sabía de la existencia de literario y paraliterario, pero una vez que lo aprendes asimilas la importancia que tiene para la literatura infantil.

Considero que este tipo de aprendizaje no solo sirve para cuando seas maestra, sino también para cuando seas madre o para ayudar a otras personas a la hora de elegir libros.
Recuerdo cuando comencé a leer este bloque que me encontré con los famosos `siglos de oro´ , recuerdo que este tema lo estudie en el instituto y recuerdo que fue un tema que me gusto, ya que cuenta como se comenzaron a editar libros, a traducirlos de latín al castellano, como aprendían a leer los niños de la época.

Me gusta aprender, incluso recordar, de donde vienen los libros, quienes son sus autores. Lo que más me llama la atención es como se las ingeniaban antiguamente para sacar todo esto hacia adelante.

También, en este bloque, se encuentra el texto teatral, son escritos para ser representados. El teatro es un buen recurso para utilizar con los niños ya que mejoran su lenguaje, mejoran la forma de escribir, se familiarizan con el lenguaje no verbal, desarrollan la psicomotricidad.

De los cuentos de autor aprendí que es muy importante tener en cuenta la edad de los niños a los que te diriges para elegir un buen libro, ya que el protagonista debe evolucionar al igual que los niños.

Al hablar de los libros ilustrados he de decir que podemos encontrar los picture book o libro de imágenes.

A la hora de realizar la actividad de este bloque, recuerdo que tenía claro el libro que quería trabajar: `A que sabe la luna´, era un libro del que siempre había oído hablar pero nunca lo había podido trabajar, porque ha dado la casualidad que cuando he estado de prácticas no tenían este libro.

La realización de esta actividad me ayudo a analizar los libros más detenidamente, a fijarme en el aspecto externo, en las ilustraciones, la tipografía, el tema, la estructura, otros personajes que aparecen,  los valores y contravalores y el lenguaje y uso de la lengua.
Lo que me resulto algo más difícil a la hora de identificar, fueron los valores y contravalores, ya que es algo que lleva en sí tanto el protagonista como los demás personajes.


Sinceramente, no sabía que un libro podía dar tanto de si para analizarse, pero esto ayuda para elegir buenos libros.


Bloque 2: textos folclóricos. Selección y adaptación

De este bloque lo que más me llamo la atención de las explicaciones de Irune en clase, fue que este tipo de textos se podían adaptar y que había muchos tipos de adaptaciones realizadas.

Uno de los grandes descubrimientos que hice con este bloque, fue que los cuentos de hadas son muchos , no solo los que introducen el personaje `hada´ en su historia.

Otra de las cosas que aprendí, es que este tipo de cuento se tienen que contar oralmente, de la misma manera que se han contado generación tras generación.

He de decir que los textos folclóricos no se leen sino que se cuentan, otra de las cosas que tampoco sabía.

De la poesía folclórica he de decir que no sabía mucho. Aprendí que introduce a los niños en la palabra, el ritmo, símbolos y que también ejercita su motricidad y la memoria. Les produce fantasía e imaginación.

Aprendí también las distintas formas que existen de empezar y terminar un cuento, ya que mi idea principal era que los cuentos empezaban con: `erase una vez...´, `había una vez...´ y acababan con: `colorín colorado este cuento se ha acabado´.

Lo que me ha pasado con este tema, es que, yo he leído muchos de los libros que hemos trabajado o me he visto las películas, al ser pequeña recuerdo que no recibía bien el mensaje que querían transmitir, ya que lo veía todo bien y todo de color de rosa. Pero ahora, al ser mayor y leer estos cuentos desde otro punto de vista, me doy cuenta del sentido que realmente tienen o de lo que quieren transmitir.

Con la realización del trabajo de este bloque me guié de los textos folclóricos de  los hermanos Grim. Ya que me parecían unos de lo más apropiados que cuentan las historias  como son, sin ocultar nada a los niños, no como muchos de los textos de ahora que ocultan mucha información real y no se la muestran. Aunque he de decir que en ocasiones si es importante la adaptación de estos textos, ya sea por el lenguaje.


Me gusto la idea final del trabajo de realizar preguntas a los niños después de la lectura. Considero que es un buen momento para dialogar con ellos, escuchar sus respuestas que en la mayoría de los casos nos asombramos por las contestaciones que dan.



En mi trabajo sugerí que cambiaría algunas palabras, ya que a los niños les iba a ser difícil de comprender, por algunas otras más adecuadas a su lenguaje.


Una de las cosas que más me gusta, es que este tipo de libros se sigan publicando, editando y que continúen en nuestras vidas generación tras generación. Espero que esto siga pasando con el paso de los años y que no se pierda, ya que es un aspecto muy positivo para la literatura.

Bloque 3: la hora del cuento.


Antes de comenzar a hablar sobre este bloque, quiero decir que es el tema que más me gusto y con el que más disfrute.

Contamos con tres tipos de formas diferentes para transmitir los cuentos y que cada uno tiene sus trucos para hacer el rato de lectura más agradable.

·         El cuentacuentos:  es importante usar la imaginación, ya que es la virtud más importante de este, porque los oyentes vas construyendo las imágenes en su cabeza.
También es importante tener en cuenta la entonación, el volumen, ir cambiando de tono para que no sea algo lineal, el ritmo, hacer pausas misteriosas, la expresividad, cada personaje una voz, acompañarse de disfraces.

·         La narración con libro: en esta estrategia no se lee, sino que se cuenta pero con el apoyo de las imágenes del libro. Es importante que los niños vayan siguiendo las ilustraciones para que no pierdan el hilo de la historia.  Una técnica que se puede usar aquí es la de que por cada personaje haya un lector, de esta forma conseguimos que no sea una lectura monótona.

·         La lectura: es una estrategia en la que los lectores pueden acceder a la historia. Hay que tener en cuenta los aspectos que ya he mencionado en el cuentacuentos, y debemos de leer despacio, claro y vocalizando, pero hay que hacerlo de una manera que los oyentes no se aburran.

Después de realizar las estrategias debemos realizar preguntas a los niños, es un método para interactuar que deben utilizar tanto los maestros como los padres. De esta manera pueden mostrarnos que han sacado del libro y pueden contarnos experiencias relacionadas.

Como he comentado antes, esta es la actividad que más me ha gustado. Realizamos la actividad practica en clase.

Para prepararme mi cuentacuentos, Irune me prestó el libro de `La aventura de oír´ y escogí el cuento de `la mariposita ´. Le escogí porque, de los varios que me leí, fue el que más me gusto y sobre todo por su final.


Antes de realizar el cuentacuentos lo ensaye varias veces en casa para que todo saliera bien.

Yo elegí la estrategia de cuentacuentos, porque es la que más me gusta y nunca la había hecho, así que me pareció una buena oportunidad para hacerla.

Esta actividad me gusto porque pasamos un rato bueno entre los compañeros, donde nos reímos, aprendimos unos de los otros. Los compañeros nos ayudaban a mejorar en nuestros errores y nos decían cosas positivas que a lo mejor nosotros no sabíamos. Te dan consejos de como ellos lo harían y son buenas ideas para mejorar tu técnica.

El aspecto más importante que debemos tener en cuenta cuando nos encontremos en la hora del cuento, es que no debe ser un momento para enseñar, sino un momento para disfrutar.

Una de las cosas que hay que tener en cuenta a la hora de realizar cualquier estrategia, es que tiene que tener un ensayo previo antes.

Bloque 4: creación literaria con y para los niños de infantil

Al hablar de este tema nos encontramos con las creaciones en prosa, creaciones en verso, creaciones dramáticas y creación de libros.

Para realizar la creación en prosa hay muchas estrategias que nos ayudaran a que sea más fácil a la hora de realizarlo. Alguna de estas estrategias serian: el dibujo, las secuencias, minicuentos , cuentos al revés, historias en primera persona.

Para la creación en verso, aquí también existen estrategias para crear textos poéticos o juegos poéticos. Con este tipo de estrategias no es necesario rimar, que creo que es una idea que al principio tenemos confundida ya que creemos que el verso tiene que rimar si o si.

Las estrategias que aquí se utilizarían serian empezar por simples juegos poéticos para familiarizarse con la creación del verso. Otras estrategias que podemos utilizar son: ¿cómo es?, la letra madre, adivinanzas, pareados, letanías, repeticiones, encadenamiento.
Debemos tener claro que la creación dramática es un recurso fundamental, ya que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño.

Cada niño puede elegir su personaje y a partir de ahí crear la historia. Es bueno crear historias personalizadas para el grupo.

Podemos utilizar las mismas estrategias que en la prosa.

Y por último, para la creación de libros podemos pedirles a los niños que nos den sus ideas, que ilustren sus propias creaciones. Hay que tener en cuenta que tipo de encuadernado vamos a usar, ya que algunos pueden resultar peligrosos.
Otros aspectos que debemos tener en cuenta para la creación de libros es que tiene que tener resistencia, no tiene que tener mucha inversión económica y no tiene que llevar mucho tiempo elaborarlo.

Cuando llego la hora de realizar este trabajo me encontraba un poco perdida, ya que nunca había creado un verso o una prosa, y mi idea principal era que tenían que rimar.
Al llegar a clase y que Irune nos explicara trucos para la realización del trabajo, digamos que se me quito ese temor frente a esta actividad.

A la hora de realizarlo disfrute, porque lo hice sobre temas que a mí me gustan y que pienso que son temas sencillos que a los niños también les pueden gustar.
Son trabajos que podemos realizar en el aula con los niños compartiendo ideas y gustos de cada uno.

También podemos trabajar con ellos el libro viajero, que cada semana se lo llevara un alumno. Empezara el maestro por la primera pagina ilustrando la idea que han decidido trabajar. Una vez acabado se dejara en el rincón de lectura para que todos puedan disfrutar de él.
Otro método que podemos utilizar es el libro en clase. Debe ser un tema único, los niños irán aportando ideas con dibujos, cuentos, collages fotos. Una vez acabado también se dejara en el rincón de lectura.


 Bloque 5: biblioteca de aula y animación a la lectura.

A la hora de hablar de la biblioteca del aula o del rincón de la biblioteca, debemos saber que es uno de los temas más importante que encontramos dentro de una clase.

Debemos tener una buena biblioteca para el disfrute de los niños, creo que es algo imprescindible.

Cuando he estado de prácticas en diferentes sitios he podido ver distintos tipos de bibliotecas y he podido comprobar cómo cambia la motivación de los niños de una buena biblioteca a otra no tan buena.

A la hora de realizar esta actividad, teníamos claro que queríamos enfocarla de una manera que fuera motivadora para los niños, para de esta manera acercarles a la literatura.

Los aspectos más importantes que queríamos para nuestro rincón de biblioteca era que fuera un ambiente ordenando, cálido y confortable, que diera autonomía a los niños, realizar distintas actividades, no sobrecargar mucho con la decoración...

Uno de los factores importante es tener claro que libros queremos tener. Nos basamos en lo estudiado en el primer tema para realizar una buena elección de estos. Algunos de los libros que elegimos para nuestra biblioteca fueron: un culete independiente, leo el dragón lector, un libro, la cebra Camila,  las princesas también se tiran pedos.



Nosotros, los profesores, debemos de disfrutar de la lectura para poder transmitir ese sentimiento a nuestros alumnos y hacer que tengan bonitos recuerdos sobre ello.

CONCLUSIÓN:

Esta asignatura ha sido una de las que más he disfrutado con sus trabajos.

Como he comentado anteriormente, el método de utilizar el blog es muy bueno y considero que deberían hacerlo en más asignaturas.

Al principio estaba un poco confusa porque no sabía bien como iba el tema del blog, no sabía cómo realizaba las actividades. Poco a poco me fui familiarizando con la asignatura y con su método de trabajar. Ahora que ya sé cómo funciona el blog, he de decir que me parece un método muy bueno para trabajar, porque  nos permite interactuar los unos con los otros y con la profesora.

Uno de los aspectos que más me gusta de la asignatura, es que te da la oportunidad de corregir aquellas cosas que están mal, basándote en los comentarios de los compañeros y de la profesora.

Los trabajos que he realizado me han parecido muy útiles, ya que poníamos en práctica lo que estábamos aprendiendo y podíamos exprimir al máximo nuestra imaginación o nuestros gustos.

Yo he hecho esta asignatura es semipresencial, pero recomendaría a todo aquel que pueda que la hiciera en presencial, ya que creo que dedicándole mas horas se puede disfrutar muchísimo. 

WEBGRAFÍA:

A continuación os dejo los enlaces que he consultado para la realización de los trabajos.

  •  Labajo, I (2018). Apuntes de literatura infantil.

  • Anónimo. (s.    f.-b) Michael Grejniec. Recuperado 24 de febrero de 2018, a partir de https://www.casadellibro.com/libros-ebooks/michael-grejniec/71177/1

  • Anónimo. (s.    f.-a). Michael Grejniec. Recuperado 24 de febrero del 2018, a partir dehttp://www.kalandraka.com/es/autores/detalle/ficha/grejniec/
  • http://www.rinconcastellano.com/cuentos/grimm/grimm_lobo.html#
  • http://www.rinconcastellano.com/cuentos/grimm/grimm_blancanieves.html#
  • http://www.rinconcastellano.com/cuentos/grimm/grimm_hanselygretel.html#

  • Pelegrín, A. La aventura de oír. Bogotá (Colombia): Cincel.


Comentarios

  1. Te has centrado en las actividades y has cojeado en contenidos y reflexiones.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario